¿Qué es una plática?
Compuesta por una sesión la duración es alrededor de 60 minutos.
Es una técnica de exposición muy usual que la persona debe perfeccionar constantemente, ya que siempre recurre a su aplicación durante el desarrollo de un curso y/o capacitación; se usa en grupos de cualquier tamaño y para todos los niveles. Consiste en la presentación verbal y ordenada de conceptos o ideas y sirve para iniciar el estudio de un tema (Sanfilippo, s.f.).
Sanfilippo, J. (s.f.). El ejercicio actual de la medicina. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2006/may03_ponencia.html#:~:text=La%20t%C3%A9cnica%20expositiva%20%E2%80%93%20es%20aquella,el%20tema%20frente%20al%20grupo.

Pláticas por sector Institucional
1. Cadena de Custodia
2. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
3. Código de Conducta de los Servidores Públicos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
4. Derecho a una instancia digna y segura de las PPL
5. Derechos humanos de las PPL
6. Derecho de toda persona imputada
7. Derechos de las y los adolescentes en conflicto con la ley
8. Derechos humanos de las víctimas del delito
9. Derechos humanos y la seguridad pública
10. Derechos humanos y trata de personas
11. Derechos y obligaciones de las y los policías
12. Desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares
13. Detención arbitraria, cateos e inviolabilidad del domicilio
14. El derecho a la integridad personal y la prevención de la tortura
15. El uso de la fuerza con apego a los Derechos Humanos
16. El uso de la fuerza en contextos de protesta social
17. Funciones de la policía de investigación
18. Ley General para prevenir, investigar y sancionar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
19. Ley de seguridad del Estado de México
20. Ley Nacional de Ejecución Penal
21. Normas que regulan el actuar del personal de la SEDENA
22. Prevención de tratos crueles, inhumanos y degradantes. SEDENA
23. Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
24. Procedimiento de detención con perspectiva de género
25. Protocolo de Estambul
26. Protocolo Nacional de Actuación; Primer respondiente
27. Protocolos con respecto a la puesta a disposición
28. Radilla Pacheco US México (análisis CIDH)
29. Reglas Bangkok
30. Reglas de Tokio
31. Reglas Mandela
32. Sistema Nacional de Seguridad Pública
33. Sistema penitenciario
34. Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala (análisis CIDH)
⋆Funciones y atribuciones de las autoridades auxiliares
⋆Funciones de las defensorías municipales de derechos humanos
⋆Convivencia escolar
⋆Derecho a la educación
⋆Derechos humanos del personal educativo
⋆Derechos humanos y educación
⋆Desintegración familiar y sus consecuencias
⋆Estrategias para la paz en los centros escolares
⋆Ley de educación del Estado de México
⋆Paternidad y maternidad responsable en la educación
⋆Prevención del abuso sexual infantil
⋆Prevenir la discriminación de género en centros escolares
⋆Riesgos de la adolescencia
⋆Violencia Escolar
⋆Buenas prácticas clínicas
⋆Carta general de los derechos de los pacientes
⋆Derecho a la protección de la salud
⋆Derechos a la debida integración del expediente clínico
⋆Derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA
⋆Derechos humanos del personal de salud
⋆Derechos humanos y Bioética
⋆Violencia Obstétrica
⋆Acceso a la justicia como derecho humano
⋆Acoso laboral
⋆Acoso y hostigamiento sexual
⋆Agenda 2030
⋆Alerta de violencia de género contra las mujeres
⋆Bienestar personal
⋆Calidad en el servicio público
⋆CEDAW
⋆Código de ética de las y los servidores públicos del Estado de México
⋆Comunicación Asertiva
⋆Control de convencionalidad
⋆Convención Americana de derechos humanos
⋆Convención de Belem Do Pará
⋆Convención sobre los derechos del niño
⋆Cultura de la denuncia y combate a la corrupción
⋆Cultura de paz
⋆Deberes y Derechos Humanos de la juventud
⋆Declaración universal de derechos humanos
⋆Derecho a la ciudadanía
⋆Derecho a la igualdad y trato digno
⋆Derecho a la legalidad y seguridad jurídica parte 1
⋆Derecho a la legalidad y seguridad jurídica parte 2
⋆Derecho a la lengua materna
⋆Derecho a la libertad de expresión
⋆Derecho a la libertad de transito
⋆Derecho a la no discriminación
⋆Derecho a la protección de datos personales
⋆Derecho a la vivienda digna
⋆Derecho de acceso a la información pública
⋆Derecho de petición
⋆Derecho humano a un medio ambiente sano
⋆Derecho humano al trabajo
⋆Derechos humanos de grupos en situación de vulnerabilidad
⋆Derechos humanos de las mujeres
⋆Derechos humanos de las personas adultas mayores
⋆Derechos humanos de las y los periodistas y comunicadores sociales
⋆Derechos humanos y las nuevas masculinidades
⋆Derechos humanos y género
⋆Derechos humanos y sus garantías
⋆El debido proceso como un derecho humano
⋆El procedimiento de la queja
⋆Funciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
⋆Interés superior de la niñez
⋆La familia y los derechos humanos
⋆La protección de los derechos humanos en el ciberespacio
⋆Lactancia materna
⋆Lenguaje Incluyente y no sexista
⋆Ley de Amnistía del Estado de México
⋆Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México
⋆Ley de los derechos de las niñas, niños y adolescentes del Estado de México
⋆Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipio
⋆Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
⋆Ley General de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
⋆Ley Olimpia
⋆Los derechos de la mujer frente a la Interseccionalidad
⋆Maltrato infantil
⋆Migración y movilidad humana
⋆Perspectiva de género
⋆Reforma constitucional en materia de derechos humanos
⋆Salud mental en el servicio público
⋆Sistema Interamericano de protección y defensa de los derechos humanos
⋆Sistema universal de protección y defensa de los derechos humanos
⋆Sistemas de protección de los derechos humamos en el contexto Internacional, Nacional y Local
⋆Teoría General de los derechos humanos
⋆Trabajo infantil
⋆Valores universales
⋆Violencia familiar
⋆Violencia política contra la mujer por razón de género